Descubre Mastodon: la red social donde mandan las personas

Imagina una red social sin algoritmos que decidan por ti, sin anuncios, sin acoso masivo y sin empresas que vendan tus datos. Eso existe, y se llama Mastodon: una alternativa ética, descentralizada y humana que forma parte del Fediverso.

¿Qué es Mastodon y por qué es diferente?

Mastodon es una red social de microblogging, parecida a Twitter, pero con una diferencia clave: nadie la controla completamente. Está formada por miles de comunidades autónomas —llamadas instancias— que se conectan entre sí para formar una gran red libre.

Descentralizada: no hay un servidor central. Cada comunidad gestiona sus propias normas, cultura y moderación.
Ética y sin publicidad: sin algoritmos que te manipulen, sin anuncios ni venta de datos personales.
Privacidad y control: tú eliges quién puede ver tus publicaciones, comentar o seguirte.

¿Qué es el Fediverso?

Mastodon no está solo: forma parte del Fediverso, una red de plataformas libres (como Pixelfed, PeerTube o Lemmy) que se comunican entre sí mediante el protocolo ActivityPub.

Interoperabilidad: puedes seguir a usuarios de otras plataformas desde tu cuenta Mastodon.
Comunidades diversas: cada instancia tiene sus propias normas, valores y enfoque temático.
Democracia digital: las decisiones se toman localmente, por las personas que forman cada comunidad.

Primeros pasos para unirte

1. Elige tu instancia

Entrar en Mastodon no es como registrarte en una red centralizada. Debes elegir una instancia, es decir, el servidor donde crearás tu cuenta. No te preocupes: todas están conectadas entre sí.

Generalistas: mastodon.social (inglés), masto.es (español)
Comunitarias: tuiter.rocks (cultura libre y humor), mastodon.lat (Latinoamérica)
Temáticas: fosstodon.org (software libre), mindly.social (salud mental)

2. Personaliza tu espacio

Cuida tu perfil: pon una bio amable, usa hashtags en tu descripción y elige un avatar reconocible.
Ajustes de privacidad: puedes publicar de forma pública, privada o solo para seguidores.
Buscar mi instancia ideal

Cultura Mastodon

El Fediverso no funciona como las redes tradicionales: aquí prima el respeto, el contexto y la conversación real. La comunidad ha desarrollado costumbres que hacen de Mastodon un lugar más amable:

Contenido con aviso (CW): para temas sensibles o largos.
Hashtags útiles: esenciales para descubrir contenido (#Linux, #Ilustración, #Ciencia).
Conversaciones auténticas: sin bots, sin trending falsos, sin odio masivo.

Mastodon vs redes tradicionales

Orden cronológico: ves lo que eliges seguir, en el orden en que sucede.
Ritmo humano: sin presión por publicar ni perseguir “likes”.
Moderación transparente: cada comunidad tiene sus propias normas, aplicadas con empatía.

❓ Preguntas frecuentes

¿Tengo que crear una cuenta en cada instancia?
No 😊. Con una sola cuenta en tu instancia (por ejemplo, @tuname@tuiter.rocks) puedes seguir, responder y hablar con usuarios de todas las demás instancias del Fediverso. Es como tener una dirección de correo: no importa si usas Gmail o ProtonMail, todos pueden comunicarse contigo.
¿Y si mi instancia cierra o quiero cambiar?
No pierdes tus contactos. Mastodon te permite migrar tu cuenta a otra instancia, conservando todos tus seguidores.
¿Qué es eso del “Fediverso”?
Es el conjunto de redes que pueden comunicarse entre sí gracias al protocolo ActivityPub. Mastodon es solo una de ellas —también están Pixelfed (fotos), PeerTube (vídeos) o Lemmy (foros).
¿Mi contenido es público?
Solo si tú lo decides. Puedes publicar de forma pública, visible solo para seguidores o completamente privada. Además, Mastodon permite usar avisos de contenido (CW) para añadir contexto o marcar temas sensibles.
¿Necesito una app específica?
No necesariamente. Puedes usar Mastodon desde el navegador o con apps como Tusky (Android), Ice Cubes (iOS) o Toot!. Todas se conectan a tu cuenta mediante la misma red del Fediverso.
¿Puedo hablar con gente de otras redes?
¡Sí! Desde Mastodon puedes seguir a usuarios de Pixelfed, comentar vídeos de PeerTube o participar en hilos de Lemmy. Todo funciona como una gran red social distribuida y conectada.
¿Por qué hay tantas instancias?
Porque la idea es que nadie tenga el control absoluto. Cada comunidad tiene su propio enfoque: arte, tecnología, humor, activismo, ciencia… y puedes elegir el ambiente que más te guste.

Mastodon no busca reemplazar Twitter, sino reinventar cómo nos conectamos en Internet.

Únete a millones de personas que ya están construyendo una red social más libre y sana.

¿Ya usas Mastodon? Descubre más sobre el Fediverso en Fediverse.Party