Cómo explicarle a tu familia que usas Mastodon (y que no es una secta)

🌐 Cómo explicarle a tu familia que usas Mastodon (y que no es una secta)

Guía divertida para sobrevivir a cenas familiares sin renunciar al Fediverso.

«¿Cómo que Mastodón? ¿Eso no era un dinosaurio?»

Tu tío recuerda un documental de La 2. Tu madre dice que eso lo usaban los cavernícolas. Tu primo informático pregunta si es «de esos que minan criptomonedas». Tú solo querías un lugar donde postear tranquilo sin que te salten anuncios de lo que hablaste en la cocina hace cinco minutos.

«Es como Twitter, pero descentralizado.»
Respuesta de la familia: «¿Eso es legal?»
Explicación fallida nivel 2: «Bueno, es un protocolo ActivityPub que permite la federación entre instancias…»

Se van a por más turrón.

Los cinco errores mortales al explicar Mastodon

Error #1: Empezar por la tecnología

«Verás, funciona con protocolos abiertos y servidores distribuidos…»

Tu cuñado ya está mirando el móvil.

Error #2: Criticar lo que usan ellos

«Facebook te espía y Twitter es tóxico…»

Ahora creen que te has vuelto paranoico.

Error #3: Usar jerga técnica

«Mi instancia tiene buenos mods y la moderación distribuida funciona bien…»

«¿Mods? ¿Como los de los coches tuneados?»

Error #4: Explicar toda la filosofía del software libre

«Es que el código abierto permite la transparencia y la libertad digital…»

Perdiste a toda la mesa en «código abierto».

Error #5: Sonar demasiado entusiasta

«¡Es el futuro de las redes sociales!»

Ya oficialmente suenas como si vendieras algo.

«¿Y por qué no usas WhatsApp como todo el mundo?»

La gran pregunta navideña. Intentas responder con argumentos de privacidad, vigilancia, rastreo, autonomía digital… pero a mitad de frase ya están diciendo:

«A ver, mándame un mensaje por ahí, a ver si funciona.»

Cuando les dices que no es compatible con WhatsApp:

«¿Entonces pa’ qué sirve?»

Momento crítico: Aquí es donde decides si sigues explicando o cambias de tema al tiempo.

Diccionario familiar del Fediverso

Instancia: Una comunidad online, como un barrio pero sin Facebook. O como un foro temático pero más moderno.

Admin: Esa persona que duerme poco y mantiene todo funcionando con café y buena voluntad. Como el portero del edificio, pero digital.

Federar: Poder hablar con gente de otros sitios sin tener cuenta en todos. Como llamar a otro pueblo sin cambiar de compañía telefónica.

CW: Aviso que se pone para no asustar a nadie. Como decir «atención, aquí hay spoilers». No, no es censura.

Toot: Como un tuit, pero con nombre gracioso. Sí, suena raro, pero te acostumbras.

Boost: El retuit sin algoritmo. No, no «me da dinero» si me boostean. Tampoco pierdo dinero.

Timeline local: Lo que dice tu barrio digital. Como el tablón de anuncios del pueblo.

Timeline federado: Lo que dice todo el mundo conectado. Como sintonizar emisoras de radio de distintos países.

Frases reales de usuarios del Fediverso intentando explicar lo suyo

«No, mamá, no es una secta. Solo una red social sin cookies de seguimiento.»
«Sí, puedo hablar con gente de otros sitios. No, no son hackers. Bueno, algunos sí, pero los buenos.»
«No hay ‘me gusta’, hay favs. Y no, no es lo mismo, pero tampoco es tan importante.»
«Sí, hay memes. No, no es tan raro como suena. Algunos son mejores que en Twitter.»
«No tengo seguidores. Tengo contactos con boosteo emocional.»
«¿Que si hay poca gente? Depende de lo que busques. Para discutir de política hay demasiada.»

Analogías que funcionan (de verdad)

La del barrio: «Es como vivir en un barrio pequeño donde conoces a los vecinos, pero puedes hablar con gente de otros barrios sin mudarte.»

La de la radio: «Como sintonizar emisoras: puedes elegir la música que te gusta y cambiar si te aburres.»

La del bar: «Como ir a un bar donde el camarero no anota todo lo que dices para vendérselo a otros.»

La del pueblo: «Como un pueblo donde el alcalde no puede expulsarte porque no le guste tu cara.»

Nivel experto: mencionar el resto del Fediverso

PeerTube: «Como YouTube pero sin anuncios cada dos minutos.»

Pixelfed: «Como Instagram pero sin algoritmo que te enseñe solo gatitos cuando estás triste.»

Lemmy: «Como Reddit pero… bueno, mejor no entramos ahí.»

Friendica: «Como Facebook pero…» *Ya se fueron*

Si te miran raro en este punto, cambia de tema y ofrece café. O alcohol, según la hora.

Respuestas a las preguntas típicas

«¿Pero hay gente ahí?» La suficiente. No es el metro en hora punta, pero tampoco un desierto.

«¿Y si se cierra?» Mi instancia puede cerrar, pero mis contactos siguen ahí. Es como cambiar de barrio, no de planeta.

«¿Es gratis?» Sí, aunque algunos donamos para mantener el servidor. Como echar para la caja del bar.

«¿No es muy complicado?» Al principio sí, como cuando aprendiste WhatsApp. Ahora lo usas sin pensar.

«¿Por qué no te quedas en Twitter/Facebook?» Por la misma razón que no compras en una tienda donde el dependiente te sigue a casa.

Señales de que vas por buen camino

  • Te preguntan cómo registrarse
  • Dicen «ah, como Discord pero público»
  • Preguntan si ahí también hay bulos (momento perfecto para hablar de moderación)
  • Tu madre dice «pues no suena tan raro»
  • Alguien menciona que «Facebook está muy politizado últimamente»

Señales de que mejor cambia de tema

  • Ojos vidriosos
  • «Yo con WhatsApp tengo bastante»
  • «¿Eso no lo usan solo los hackers?»
  • «¿Y para qué quiero yo otra red social?»
  • Cualquier mención de «los de siempre» o «la gente normal»

No estás solo/a

En algún momento todos los que usamos Mastodon hemos tenido que explicar:

  • Qué es federado sin sonar como un manual técnico
  • Por qué no hay un botón de «me gusta» (y por qué no pasa nada)
  • Por qué usamos términos como «shitpost militante» sin ironía
  • Que no, no es más complicado que aprender TikTok
  • Que sí, se puede vivir sin algoritmo

Consejo final: La próxima vez di que es como una red de vecinos online donde nadie te espía, puedes hablar con quien quieras, los memes son mejores, y si el vecino pesado se pone muy pesado, te cambias de barrio sin perder a los amigos.

Y si eso no funciona, mándales un enlace con CW: «Explicación emocional de mi red social rara».

Bonus: Si todo falla, di que es «como Twitter pero para gente que lee». Funciona el 60% de las veces, siempre.

¿Te ha funcionado alguna de estas estrategias? ¿Has descubierto nuevas formas de explicar el Fediverso sin que tu familia crea que te has metido en algo raro? Comparte tu experiencia (con CW si es traumática).

💚 ¿Te ha pasado algo parecido?

Este artículo no tiene cookies ni algoritmos, pero sí necesita café para seguir funcionando.

☕ Invítanos un café 👕 Ir a la tienda de camisetas

Gracias por federar, reír y resistir con estilo.

Deja un comentario